Escribir para sanar

Escribir para sanar se presenta como una alternativa para abordar temas personales, para plasmar emociones, sentimientos, pensamientos, deseos atrapados en el interior de las personas que a través de la escritura sanadora y terapéutica sea objeto de reflexión y facilite el equilibrio emocional, físico y mental, favoreciendo, de esta manera, su crecimiento y transformación personal.

El colocar por escrito los sucesos relevantes de nuestras vidas desde que tenemos los primeros recuerdos, nos auxilia de  para encontrar las causas de situaciones de todo tipo en nuestro presente, desde algo que nos inquieta o creemos que debemos resolver, como el origen de situaciones de salud hasta alteraciones del orden emocional que seguramente identificaremos y sanaremos.

Por medio de la realización de diversos ejercicios buscamos:

  • Iniciar a los participantes en la revisión de su historia de vida, de su autoconocimiento y de identificar los eventos que han tenido influencia y que han determinado el curso de su vida.
  • Concientizar sobre la importancia de la expresión de sus emociones, sentimientos, y pensamientos como un camino para sanar viejas heridas.
  • Sensibilizar a los participantes sobre la necesidad de escuchar su propia voz plasmada en el papel para habituarse a la reflexión y abrirse a las diversas posibilidades de solución.
  • Motivar para el establecimiento de objetivos y proyectos, que sustentados en sus aprendizajes, los comprometan con ellos mismos y los lleven a la acción y a la práctica.

DIRIGIDO A:

Personas interesadas en la escritura como herramienta  de autoconocimiento y como medio para sanar, crecer, transformar y mejorar su vida.


CONTENIDO TEMÁTICO

MÓDULO I

Conócete a tí mismo

El objetivo  es utilizar la escritura reflexiva y crítica  en el proceso de autoconocimiento e introspección, tomar conciencia de los diferentes aspectos de la identidad, del participante, de sus emociones, pensamientos y conductas para una mayor comprensión y aceptación de sí mismo.

17, 24 y 31 de marzo.

MÓDULO II

Gestión de emociones:

El objetivo es potenciar las habilidades para reconocer y modular las emociones en las diferentes áreas de la vida de la manera más óptima y conseguir un autoconocimiento más positivo y una mejor calidad de vida.

14, 21 y 28 de abril.

MÓDULO III

Superar eventos traumáticos, y conflictos concretos.

El objetivo es favorecer la utilización del conflicto, la pérdida, el trauma como un motor de cambio y estimular el interés, curiosidad y creatividad para encontrar variados caminos de solución a los eventos  y conflictos que han determinado su vida, resignificando y haciendo uso de sus habilidades comunicativas, cognitivas y de expresión.

5, 12 y 26 de mayo.

MÓDULO IV

Reinventarse

Construir una mejor versión de sí mismo dejando de lado bloqueos, utilizando los recursos, habilidades y aprendizajes derivados de este taller para el planteamiento de metas y proyectos factibles de ser desarrollados y llevados a la acción en pro de su bienestar y crecimiento personal.

2, 9 y 16 de junio.


HABILIDADES A ADQUIRIR

El taller se propone lograr un perfil que integre los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para que el participante desarrolle:

  • Habilidades de expresión comunicativa
  • Habilidades cognitivas
  • Habilidad para gestionar sus emociones, pensamientos y sentimientos
  • Habilidad para reestructurar los conflictos o eventos traumáticos
  • Habilidad para el autoconocimiento, la automotivación
  • Habilidad para reorganizar y ordenar sus pensamientos e ideas

Horario: 17:00 a 18:30 (Hora del Centro de México)

Modalidad Online

Inicio 17 de marzo

Cupo limitado 

Costo $3,600 MXN

($190 USD)

Becas disponibles 

Imparte

 

Mtra. Elizabeth Diaz Unzueta.

Trabajadora Social con estudios de maestría en Desarrollo Humano.

Diplomada en Bioenergética y Psicodrama; Tanatóloga Clínica y Terapeuta en Descodificación Emocional.

Profesora de yoga con especialidad en adultos mayores.

Experiencia en el trabajo con adultos mayores en el CEDIAM de DIF Zapopan y Directora del Centro de Actividades para el desarrollo humano La estancia SC. – Centro de Día.

Conductora del programa de radio La Aventura de  Vivir, dirigido al público de adultos mayores.

Miembro de la Fundación Sin Miedo a la Vida A.C

Hablemos de la escritura como herramienta terapéutica y sanadora.